< Volver

Un artículo de Mª Carmen Moreno, investigadora del Laboratorio de Food Contact & Packaging en AIMPLAS.

El nuevo Reglamento (UE) 2025/40 sobre envases y residuos de envases, que entró en vigor el 11 de febrero de 2025 y será aplicable a partir del 12 de agosto de 2026, tendrá un impacto significativo en la industria de los envases de un solo uso, así como en el comportamiento del consumidor. Entre sus objetivos principales se encuentra el impulso a la reutilización y el rellenado, estableciendo objetivos obligatorios y progresivos para la reutilización de ciertos envases.

Este cambio en los modelos de negocio debe ir acompañado de envases reutilizables funcionales y sostenibles, en los que la seguridad e higiene sean aspectos críticos.

En el caso específico de los envases plásticos destinados al contacto con alimentos y bebidas, podemos afirmar que cuentan con una legislación de seguridad alimentaria muy exhaustiva. Sin embargo, no existen procedimientos estandarizados para evaluar sus riesgos desde una perspectiva integral que considere tanto su funcionalidad como la seguridad alimentaria.

En este contexto, AIMPLAS, Instituto Tecnológico del Plástico, está trabajando en el proyecto SAFEREUSE, cuyo objetivo principal es la evaluación de riesgos de artículos plásticos reutilizables, considerando el efecto del microondas y/o lavavajillas en la generación de NIAS (sustancias no añadidas intencionadamente) y MPs (microplásticos). Esto es especialmente relevante, ya que cualquier cambio en las condiciones de uso de un artículo reutilizable —como la exposición a altas temperaturas en microondas o lavavajillas— podría afectar potencialmente su integridad y seguridad.

El principal reto del proyecto es determinar si la reutilización representa un riesgo real para el consumidor. Dado que no existen procedimientos estandarizados para evaluar estos riesgos, los resultados publicados hasta ahora son inconsistentes y, en ocasiones, potencialmente alarmantes para el público.

Durante la ejecución del proyecto, se han seleccionado dos casos de estudio de envases reutilizables proporcionados por empresas colaboradoras: uno sometido a calentamiento en microondas y otro a lavado en lavavajillas. Para cada caso, se han realizado ensayos de migración, análisis de NIAS y detección de microplásticos antes y después de someter los envases a las condiciones mencionadas.

Uno de los principales desafíos de SAFEREUSE es justamente la ausencia de métodos estandarizados que integren la evaluación de seguridad alimentaria con la funcionalidad del envase. Por ello, el proyecto es innovador en el sector, ya que además de los análisis químicos, incluye bioensayos in vitro para evaluar el potencial riesgo de mezclas complejas de productos químicos migrados.

Aunque el análisis completo de los resultados aún está en curso, se pueden adelantar algunas conclusiones preliminares:

  • En los ensayos de migración global y específica de metales, los resultados son satisfactorios, cumpliendo los límites establecidos por la legislación para uso repetido, sin verse afectados por la exposición al microondas o lavavajillas.
  • En cuanto a la presencia de NIAS, no se observan diferencias significativas en las sustancias volátiles detectadas tras el uso del microondas. En los envases sometidos a lavavajillas, la cantidad de NIAS volátiles disminuye conforme aumentan los ciclos de lavado. Respecto a las NIAS semivolátiles, ni el microondas ni el lavavajillas generan variaciones significativas en la cantidad de sustancias migrantes.
  • En los ensayos de microplásticos no se detectaron partículas tras la exposición a microondas, mientras que en los ensayos de lavavajillas se identificaron algunos microplásticos. Este hallazgo aporta información valiosa para optimizar los procesos de lavado, ya que el número de MPs liberados depende de factores como la temperatura, la duración del ciclo, y el uso de detergente o abrillantador. Además, no debe olvidarse que tanto el agua como los productos utilizados en el lavavajillas —como detergentes y abrillantadores— pueden ser fuentes adicionales de microplásticos que se incorporan al proceso de lavado y pueden influir en la contaminación final.
  • Los bioensayos in vitro muestran que ninguna de las muestras, tras la exposición en estufa o microondas, redujo la viabilidad celular por debajo del 70%, confirmando la ausencia de citotoxicidad. De manera similar, las muestras sometidas a distintos ciclos de lavado no presentaron efectos citotóxicos.
  • Desde el punto de vista de funcionalidad, se ha evaluado el impacto del lavado en lavavajillas doméstico e industrial, concluyendo que el lavado doméstico es más exigente, sin comprometer la inercia del envase.

Con los resultados obtenidos, se proporcionarán recomendaciones personalizadas a los consumidores para un uso seguro y adecuado de envases plásticos reutilizables, permitiendo que adopten prácticas de consumo más informadas y seguras en su vida diaria.

Este proyecto también proporciona a las empresas un posicionamiento ventajoso frente a la competencia en el campo de la seguridad alimentaria, que cada vez es más exigida por los consumidores. Además, para su ejecución cuenta con la colaboración de Pohuer Creative Injection, S.L. y Great Plastic, S.L.U., dos empresas clave en la fabricación y desarrollo de materiales plásticos.

SAFEREUSE cuenta con el apoyo financiero del Instituto Valenciano de Competitividad e Innovación (IVACE+i), en el marco de su programa de ayudas dirigidas a centros tecnológicos de la Comunitat Valenciana en cooperación con empresas 2024, orientado al fortalecimiento del ecosistema de innovación de la Comunitat Valenciana, con financiación de los fondos FEDER de la UE.

Noticias relacionadas

comments powered by Disqus

Utilizamos cookies propias y de terceros para analizar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de sus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas o videos vistos). Puedes obtener más información y configurar sus preferencias.

Configurar cookies

Por favor, activa las que quieras aceptar y desactiva de las siguientes las que quieras rechazar. Puedes activar/desactivar todas a la vez clicando en Aceptar/Rechazar todas las cookies.

Aceptar/rechazar todas
Cookies Analíticas

Cookies que guardan información no personal para registrar información estadística sobre las visitas realizadas a la web.

Cookies de Marketing

Cookies necesarias para determinadas acciones de marketing, incluyendo visualización de vídeos provenientes de plataformas como Youtube, Vimeo, etc. y publicidad de terceros.

Cookies de Redes Sociales

Cookies relacionadas con mostrar información provenientes de redes sociales o para compartir contenidos de la web en redes sociales.