< Volver

De acuerdo con un nuevo informe de la consultora, alcanzar la paridad de costes con la producción de plástico virgen podría llevar entre 20 y 30 años.

Pese a la presión regulatoria y los objetivos empresariales de sostenibilidad, el reciclaje químico de los plásticos en Europa sigue siendo hoy en día una actividad incipiente debido, principalmente, a su escasa rentabilidad. Un nuevo análisis elaborado por la consultora Bain & Company advierte de que alcanzar la paridad de costes con la producción de plástico virgen podría requerir entre 20 y 30 años, así como una inversión acumulada hasta entonces de, al menos, 400.000 millones de euros. Esta cifra también incluye una prima de unos 270.000 millones de euros entre incentivos, precios y márgenes.

Reciclar poliolefinas, uno de los termoplásticos más comunes, cuesta hoy en Europa más del doble que producirlas nuevas. Las fuerzas del mercado por sí solas no son suficientes para impulsar el cambio, ya que la demanda de los clientes es muy sensible al precio y los volúmenes son demasiado limitados para generar beneficios sustanciales en términos de costes.

Según señala Bain, las políticas públicas podrían desempeñar un papel clave para reducir la brecha entre la oferta y la demanda. Al igual que ha ocurrido con la regulación del uso sostenible del diésel y los combustibles sostenibles de aviación, las empresas europeas del sector del plástico podrían comenzar con requisitos moderados e incrementar progresivamente los porcentajes obligatorios de incorporación de material reciclado. Para ilustrar este contexto, y a modo de ejemplo, Bain señala en su informe que una regulación que aumente la penetración en el mercado de productos plásticos reciclados en apenas un 1% o 2% anual podría desbloquear más del 15% del mercado de los plásticos en 2040. Esta vía de políticas públicas puede ofrecer así un crecimiento sostenido con requisitos de capital manejables, una rentabilidad saludable y una erosión mínima de los márgenes.

Para Pablo Cornicelli, socio de Bain & Company , “El análisis indica que el reciclaje químico podría volverse competitivo frente a la producción de nuevo plástico una vez que se alcance un volumen acumulado global de 650 millones de toneladas métricas de poliolefinas recicladas mediante pirólisis. Esta estimación parte de un precio del plástico virgen de 1.250 euros por tonelada métrica, y está sujeta a variables como las tarifas de entrada y las condiciones generales del . Esto podría llevar al menos entre 20 y 30 años y, para entonces, el plástico reciclado representaría aproximadamente entre el 20 % y el 30 % de la demanda total». 

Bain & Company añade también en su análisis que, a largo plazo, el avance tecnológico y la creciente experiencia operativa permitirán mejorar significativamente la eficiencia de costes, lo que facilitará cerrar la brecha con la producción de plásticos vírgenes. Y es que, actualmente, la industria se encuentra invirtiendo en el desarrollo de tecnologías a lo largo de toda la cadena del reciclaje, desde la clasificación y separación de residuos hasta su pretratamiento y procesamiento.

Adicionalmente, el informe identifica tres vías clave para que los productores de plásticos lideren el avance del reciclaje químico. En primer lugar, recomienda crear alianzas con otros sectores para asegurar el acceso a materias primas de calidad y aprovechar las ventajas del “coste verde”. También insta a las empresas a implicarse en la definición de normativas y comunicar mejor los beneficios del plástico reciclado. Por último, sugiere apostar por modelos de negocio flexibles e innovadores que combinen el reciclaje químico y mecánico, con el fin de diversificar materiales y aplicaciones. 

«Para que el reciclaje químico se convierta en una solución viable a gran escala, es necesario un enfoque sistémico respaldado por una regulación adecuada. Una vez alcanzada una masa crítica, esta tecnología podrá dejar de depender de subvenciones y empezar a estar impulsada por la propia demanda del mercado. Ese punto de inflexión marcaría un cambio decisivo, haciendo del reciclaje químico una opción competitiva y sostenible a largo plazo», concluye Cornicelli.

Noticias relacionadas

comments powered by Disqus

Utilizamos cookies propias y de terceros para analizar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de sus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas o videos vistos). Puedes obtener más información y configurar sus preferencias.

Configurar cookies

Por favor, activa las que quieras aceptar y desactiva de las siguientes las que quieras rechazar. Puedes activar/desactivar todas a la vez clicando en Aceptar/Rechazar todas las cookies.

Aceptar/rechazar todas
Cookies Analíticas

Cookies que guardan información no personal para registrar información estadística sobre las visitas realizadas a la web.

Cookies de Marketing

Cookies necesarias para determinadas acciones de marketing, incluyendo visualización de vídeos provenientes de plataformas como Youtube, Vimeo, etc. y publicidad de terceros.

Cookies de Redes Sociales

Cookies relacionadas con mostrar información provenientes de redes sociales o para compartir contenidos de la web en redes sociales.